Adolescentes mueren más
La tasa de mortalidad adolescente mundial superó la de los niños, ya que un creciente número de jóvenes muere debido a la violencia o a heridas mientras que los esfuerzos para reducir la mortalidad infantil tienen más éxito.
Un estudio con datos de 50 países durante la segunda mitad del siglo XX halló que la mayoría de las muertes de los jóvenes se debieron a incidentes violentos.
Los hallazgos, publicados en la revista médica The Lancet, muestran la reversión de una tendencia histórica y son un reflejo del éxito en la reducción de las tasas de mortalidad infantil, indicaron los investigadores.
"Estas tendencias probablemente continuarán ya que la mortalidad en niños menores de cinco años se espera que decline más, y la mortalidad vinculada con heridas se espera que aumente en los próximos 25 años", dijo Russell Viner del instituto de salud infantil del University College de Londres, quien encabezó el estudio
"Los profundos cambios sociales y de salud que han acompañado al desarrollo económico y la urbanización son particularmente tóxicos para los jóvenes, tanto en los marcos de altos ingresos como en los de bajos ingresos", comentó Michael Resnick, de la Universidad de Minnesota.
En un estudio en 2009 apoyado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los investigadores encontraron que el 40 por ciento de las muertes adolescentes eran debido a heridas y violencia.
Los hallazgos mostraron que en la década de 1950, la mortalidad en el grupo de uno a cuatro años superaba por lejos al de todos los otros grupos de edad en todas las regiones estudiadas.
Pero en los 50 años que transcurrieron hasta el 2004, las tasas de muertes de los niños de uno a nueve años cayeron entre un 80 y un 93 por ciento, mayormente debido a las reducciones de muertes por enfermedades infecciosas.
Los investigadores hallaron que al comienzo del siglo XXI, las heridas - como las de incidentes colisiones de autos y violencia callejera o de pandillas - eran responsables del 70 al 75 por ciento de todas las muertes de hombres jóvenes de 10 a 24 años de edad en todas las regiones estudiadas.
Antibióticos, menos efectivos
A menos que se tome conciencia de la importancia de la resistencia a los medicamentos y se implemente un programa global y multidisciplinar para luchar contra ella, nos dirigimos hacia un mundo sin antibióticos y otros medicamentos esenciales, alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Combatamos la Resistencia a los Medicamentos. Si no actuamos hoy no tendremos una cura mañana", es el lema del Día Mundial de la Salud 2011, que se celebra hoy.
"El mensaje de la OMS es fuerte y claro. El mundo está al borde de perder las curas milagro (que son los antibióticos). En la ausencia de acciones correctoras urgentes y protectoras, el mundo se dirige hacia una era pos antibióticos, en la cual muchas infecciones comunes no tendrán una cura y, de nuevo, matarán sin freno", señaló la directora de la OMS, Margaret Chan, con respecto a esta amenaza.
La resistencia a los medicamentos es un fenómeno biológico debido al cual los microorganismos se hacen resistentes a las medicinas que fueron concebidas para matarlos.
Existen diversas causas que provocan la resistencia a un medicamento: el uso excesivo, el insuficiente tratamiento en la dosis indicada o el mal empleo.
"El problema también recae en la transmisión. Una persona que ha desarrollado la resistencia puede transmitirla fácilmente a otra persona si no se aplican los estándares básicos de higiene y protección", agregó Raviglione.
El número de personas que mueren anualmente por culpa de la resistencia a los medicamentos está aún por determinar, aunque se calcula en "centenares de miles al año", según Mario Raviglione, director del departamento de tuberculosis de la OMS, contando, por ejemplo, sólo 440.000 casos de multiresistencia a los tratamientos contra la tuberculosis.
"El fenómeno se ha acelerado con el aumento de la población mundial, con la extensión de la longevidad que implica el incremento de la ingestión de medicamentos para luchar contra más enfermedades, con el aumento de los viajes y de las enfermedades inmunodepresoras", señaló Raviglione.
A partir de junio la Clínica Marly de Bogotá contará con la asistencia del sistema quirúrgico Da Vinci para bypass gástrico
Vinci en las intervenciones de bypass gástrico.
Desde enero de 2010, los profesionales de la Clínica han realizado 20 cirugías urológicas y ginecológicas asistidos por el Da Vinci, un avanzado robot que le permite a los cirujanos ejecutar operaciones laparoscopias de alta precisión.
"En 12 meses, bajo la tutela de expertos cirujanos mundiales, hemos realizado 16 prostatectomías radicales, cuatro histerectomías y miomectomías, evidenciando de primera mano la recuperación rápida y óptima que esta nueva tecnología ofrece", resalta Manuel Rueda Salazar, director científico de cirurrobótica del centro médico.
Según los responsables del Da Vinci de la Clínica Marly, la única con este equipo a disposición en el país, "este robot ofrece a los pacientes la posibilidad de acceder a una cirugía menos traumática, con menos sangrado y dolor postoperatorio, cicatrices más pequeñas, menor riesgo de complicaciones e infecciones, así como una recuperación más rápida".
Del otro lado está el autismo
Un reto a la vez. "Todos los días, Felipe arranca como un carro empujado y en subida, porque todo es más difícil para él, por sus limitaciones y por las barreras que otros le imponen, por ignorancia".
Esto dice su papá, Andrés Mejía, cuando se le pregunta sobre lo que admira de su hijo, de 21 años, quien es autista. Agrega que le sorprende su residencia, esa manera de sobreponerse a las propias limitaciones.
Han recorrido juntos un camino de aprendizaje desde los 4 años, cuando le diagnosticaron este síndrome neurobiológico, una condición que no tiene cura pero sí múltiples opciones de tratamiento.
En sus primeros años, Felipe no hablaba, señalaba lo que quería hacer y no aprendía de la manera tradicional, es decir, por observación e imitación, las reglas y costumbres. Había que enseñarle. Además, le era difícil ponerse en el lugar del otro. Poco a poco, entendieron que su hijo, simplemente, era distinto a los demás.
Con ayuda, implementaron la mejor manera de comunicarse con su pequeño. Con Felipe funcionaron las imágenes y los dibujos.
No solo tenían que lidiar con su aceptación del tema, sino que enfrentaban el desconocimiento social, que a veces rayaba con la segregación. Combatían los rótulos de "bobo o enfermo", que por desconocimiento, a veces le daban en el colegio. De hecho pasó por tres, hasta llegar a una institución, Nuestra Señora, en la Loma de los Bernal, destacada por su política de inclusión social.
Cuando terminó, decidió que quería estudiar Diseño Gráfico y convertirse en un experto en programas de animación. Ahora habla, aún con dificultades, como se puede ver en el video El caballero del día y de la noche, que publicó en YouTube, como parte de un trabajo para la universidad. Su sueño es crear un videojuego. "Si encuentran el apoyo adecuado, ellos vuelan", remata Andrés.
Con imágenes
En este camino también avanza Alejandro Pérez, un joven de 16 años, que por ahora, solo se comunica con imágenes. Si no la encuentra es "recursivo" y se hace entender.
Para ello, cuenta su madre María Victoria Mejía Correa, él utiliza un "llavero", en el que van colgadas las imágenes de lo que necesita expresar: una necesidad o un estado de ánimo.
También acuden a las historias enriquecidas con dibujos, que les permiten prepararle el camino para enfrentar un nuevo reto: una diligencia médica, por ejemplo.
La psicóloga Patricia Gaviria, directora de la fundación Integrar, dice que los niños autistas son como "discos duros vacíos". Ella lo equipara a "viajar a China sin compañía", porque no es fácil entender su lenguaje.
Son pequeños, en ocasiones, hipersensibles, que pueden entrar en conductas repetitivas, como una respuesta ante su desconcierto frente al mundo. Ellos, sin duda, procesan la información de forma diferente y por ende, sí se comunican, solo que a su manera.
Por ello, cuando se hace el diagnóstico, que se realiza por profesionales de diversas disciplinas e información detallada de los padres, Patricia les aconseja "ponerse en la tarea de entender sobre el tema, con rapidez".
En vez de desesperarse, aconseja, es clave "acompañarse de alguien que conozca y ayude". A su vez, los padres de niños autistas invitan a reconocer en ellos la habilidad dominante: memoria, matemáticas o dibujo, por ejemplo, e incentivarla.
Sin el acompañamiento de buenos seres humanos, de padres que se "empoderen" de la situación y crezcan con el pequeño, es probable que terminen por aislarse totalmente del mundo.
Con Alejandro, María Victoria y su esposo, Jorge Arturo, han aprendido a convivir con la diferencia: esa que impulsa a tender puentes de comunicación.
Dieta de nuestros antepasados cura y adelgaza, según un médico francés
Excluir de la dieta ciertos alimentos procesados industrialmente e inspirarse en lo que comían "nuestros antepasados cazadores y recolectores" puede adelgazar y evitar el cáncer, el infarto o la depresión, según el doctor francés Laurent Chevallier.
Nutricionista del Hospital de Montpellier y responsable de la comisión Alimentación de la Red Environnement Senté, Chevallier subrayó este jueves la confusión reinante en su especialidad, en una entrevista con la emisora France-Info sobre su último libro: Je maigris saín, je mange bien (Adelgazo sano, como bien).
"Hay muchas contradicciones sobre lo que debemos tomar, muchos estudios contradictorios" y "todo el mundo está perdido", consideró Chevallier, quien colaboró en su libro con el investigador del Inserm (Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica), Pierre Meneton, según explicaron sus editores.
Para Chevallier la solución es "simple" y consiste en ver "cómo hacían nuestros ancestros cazadores y recolectores".
Seguir regímenes draconianos, retirar demasiados alimentos o enfocar en el consumo exclusivo de algunos otros, como las proteínas, por ejemplo, "plantea problemas", además de ser frustrante y terminar generalmente con un aumento de peso, recordó.
En su libro, el doctor asegura que además de ser más barato no es difícil beneficiarse de las ventajas de una alimentación como la practicada por nuestros antepasados, y evitar así el peligro de una dieta "demasiado rica en productos preparados, demasiado grasos, azucarados y salados" para el organismo.
Requiere, eso sí, una primera etapa "de-condicionamiento" de la alimentación industrial en uso que puede durar varias semanas.
El doctor recomienda centrarla en el consumo de frutas, verduras, carnes magras, pescado y huevos; y evitar los productos industriales como galletas, bebidas azucaradas, cereales del desayuno o yogures de compleja elaboración hechos con sabores y edulcorantes industriales.
Luego, aunque "con parsimonia", podrán reintroducirse ciertos elementos de elaboración industrial, explicó Chevallier.
Sin olvidar que "la alimentación demasiado transformada plantea problemas" recordó.
Por eso, "es mucho más juicioso limitarse a los yogures naturales" que consumir complicados y novedosos postres lácteos con sustancias diversas que "perturban nuestras sensaciones", recalcó.
En el camino de recuperar las "verdaderas", las que permiten mantenerse en forma y controlar mejor el peso, el experto precisó que la bebida esencial es el agua.
"Ocasionalmente se puede tomar un vaso de vino, pero debe ser ocasional", comentó el doctor, cuyas obras alertan tanto contra las sustancias y aditivos añadidos por la industria alimenticia como contra los efectos nocivos de ciertos embalajes.
En particular aquellos plásticos de los que pueden migrar elementos "perturbadores endocrinos que modifican el metabolismo" a los alimentos y con ellos al organismo, dijo.
El banco de células madre
A sus escasos 7 años, Emilia sabe que en algún lugar de la ciudad hay un pedacito de ella muy bien guardado a unos menos doscientos grados centígrados.
Para cumplir su vocación biológica que hoy tiene en este mundo a Emilia y a su hermanita Isabela, Luz Elena Quintero tuvo que someterse a 27 intervenciones de reproducción asistida en el Instituto Antioqueño de Reproducción (Inser).
Emilia, "una hija tan buscada, tan anhelada", es una de los cerca de 3.000 niños que guardan sus células en Cordón de Vida, el banco de células madre de Inser.
Aunque encontró poco probable que su hija desarrollara una enfermedad en la sangre que forzara la utilización clínica de sus células, Luz Elena Quintero decidió que ante los promisorios avances de las investigaciones en células madre lo mejor era congelar la muestra de su hija en nitrógeno líquido.
"Era un seguro de vida para Emilia y, probablemente, para más miembros de la familia", asegura Luz Elena, madre de la primera colombiana a la cual se le guardaron sus células madre, extraídas del cordón umbilical y la placenta, en un banco colombiano.
Ciencia local
Al igual que muchas personas interesadas en preservar las células de sus hijos, Luz Elena Quintero y su esposo pensaron que solo podrían acceder a un banco de células madre si las enviaban al exterior.
Esta opción representaba el riesgo de perder para siempre las preciosas células, pues éstas solo viven 48 horas después del alumbramiento y el transporte es riesgoso. Fue entonces cuando resolvió colaborar con el entonces proyecto piloto de Inser.
Desde mediados del año pasado, el Instituto de Reproducción adquirió un Sepax, una máquina procesadora usada en los principales bancos de células madre del mundo. Según Natalia Posada, experta en células madre de Inser, esta tecnología garantiza la calidad y estandarización en la recolección de células madre.
Si bien Posada reconoce que aún "la probabilidad de utilizarlas es muy baja", advierte que los clientes del banco "están invirtiendo en la probabilidad de tener unas células para un día en que éstas sean utilizadas en aplicaciones clínicas aprobadas. Hoy en día todo esto está en fase de investigación pero hay mucho optimismo".
"En estos momentos solo se utilizan en el tratamiento de enfermedades de la sangre pero en el futuro se cree que harán mucho más: hígado, infartos al miocardio, hueso, cartílago, sistema nervioso central, Parkinson".
El optimismo de la comunidad científica ha contagiado a padres antioqueños que ven en el trabajo con células madre la posibilidad futura de regenerar tejidos, órganos, así como el chance de ganar mayor confianza en el futuro de niños como Emilia.
El cerebro masculino y sus debilidades
El profesor universitario Gerald Hüther considera que ni la disposición genética ni el entorno justifican la diferencia cerebral entre hombres y mujeres, sino una diferente concentración hormonal desde antes del nacimiento, en la que prima la testosterona en el varón y los estrógenos y la progesterona en las féminas, en su ensayo Hombres, el sexo débil y su cerebro.
Niños, más impulsivos que las niñas
"La progesterona hace que los recién nacidos del sexo masculino sean más impulsivos, más excitables emocionalmente y más difíciles de tranquilizar que las niñas y que, al año, ya muestran interés por automóviles, excavadoras y locomotoras y deseen imponerse arrebatando sus juguetes a otros niños. Desde su niñez, los hombres emprenden un camino ligeramente distinto al de las niñas, con más impulso", enfatiza Hüther. Lo que es bien cierto para un simple observador, agrega, es que el hombre medio está más capacitado que las mujeres para la síntesis, para la orientación espacial, para las capacidades fino-motoras, como la puntería, o para establecer relaciones jerárquicas de dominación, opina el experto.
"Por el contrario, ellas tienen más empatía y saben ponerse mejor en el lugar de los demás, poseen una mayor capacidad de comunicación verbal y entran en contacto visual con su interlocutor más abiertamente" asevera el neurobiólogo.
En la búsqueda del porqué de esta diferencia, Hüther llega a la conclusión de que "la estructura y organización de nuestro cerebro se adapta con especial facilidad cuando lo que hacemos nos resulta placentero, cuando ese 'algo' nos llega al alma", tras sus investigaciones como director del Centro de Investigación de Medicina Preventiva y Neurobiología de dos universidades alemanas.
"Cuando hacemos, aprendemos o vivimos algo con entusiasmo, las vías nerviosas que se activan en el cerebro, inicialmente frágiles, se convierten en carreteras cerebrales, cada vez más preparadas para ser activadas y utilizadas. Cuando estas actividades se prolongan en el tiempo, las vías cerebrales acaban convirtiéndose en algo semejante a autopistas", subraya el experto. Es en ese momento cuando tenemos un cerebro diferente al que teníamos antes.
La debilidad del varón al nacer
El efecto del coctel hormonal masculino sobre el niño cuando está en el cuerpo de la madre no se limita al desarrollo del cerebro, sino que abarca multitud de características corporales, opina Hüther, como la forma del rostro, quien indica que "cuanta más testosterona exista en la fase prenatal, tanto más 'masculino' y 'robusto' resultará el bebé. "Las hormonas, pues, desencadenan y regulan las diferencias corporales entre ambos sexos. No porque los hombres desarrollen un cuerpo diferente al de las mujeres o porque tengan otros genes y otro cerebro, sino porque sus glándulas sexuales producen y vierten en el sistema circulatorio otras hormonas". Este especialista constata que obstetras y pediatras saben por experiencia que los niños recién nacidos presentan generalmente una constitución algo más débil y vulnerable que las niñas, especialmente cuando nacen prematuramente, y que se ha comprobado científicamente que, incluso en la fase prenatal, mueren ligeramente más embriones masculinos que femeninos.
Así, durante los años inmediatamente posteriores a la reunificación de las dos Alemanias, la cifra de descendientes de sexo masculino experimentó un significativo retroceso en los estados de la antigua República Democrática, según el experto "por el estrés sufrido por las madres. En circunstancias desfavorables, sucumbieron sensiblemente más embriones masculinos, más vulnerables que los femeninos", subraya el experto. De este modo, se puede constatar que este sexo débil masculino es de constitución más delicada que el femenino y que sólo hay un aspecto en el que los niños, sobre todo desde la pubertad, tienen una considerable ventaja: en el empleo de la fuerza bruta; sin embargo, tienen mayores dificultades para apropiarse y fijar en sus neuronas patrones cognitivos, emocionales y conductuales complejos.
El cambio del rol de hombre
Así, esos "niños débiles" buscan por encima de todo, seguridad emocional, atención, tanto afectiva como material, reconocimiento, y valoración, especialmente, por sus progenitores masculinos y, de no ser así, "se inspiran en otros hombres representantes para el desarrollo posterior de su personalidad: pilotos de carreras, estrellas del pop, futbolistas, actores de cine… y, recientemente, también héroes de videojuegos", explica el investigador. Para Hüther, en la actualidad, la disolución de la concepción tradicional del papel masculino es imparable e irreversible y el hombre de hoy no se siente abocado a ser un valiente soldado, un fiel cumplidor de su deber o un funcionario con derecho a pensión, sino lo que en nuestro círculo cultural se estima importante y significativo.
"El teatro en el que han actuado los hombres desde tiempo inmemorial asumiendo toda clase de papeles ha terminado y, sin pretenderlo, hemos llegado a un punto en el que a los hombres ya no les importa desempeñar el papel de hombre; de lo que se trata es de convertirse en hombres auténticos".
Y convertirse en un hombre auténtico, a su juicio, es un proceso consistente en el despliegue de un potencial, un proceso interior, que tiene lugar en el joven en su camino de maduración hacia el hombre adulto y se organiza por sí mismo.
Para este investigador, el niño tiene que encontrar a alguien, preferiblemente una madre o un padre, que lo acepte incondicionalmente como un ser que busca, hijo de unos padres que también son 'buscadores' y desean continuar siéndolo.
"Y esta relación interpersonal tan especial en la que el niño conoce los lazos de la profunda solidaridad y es continuamente animado a emprender su propio camino como un descubridor del mundo y de su propio mundo vital, tiene un nombre: amor".
El cerebro masculino y sus debilidades
El profesor universitario Gerald Hüther considera que ni la disposición genética ni el entorno justifican la diferencia cerebral entre hombres y mujeres, sino una diferente concentración hormonal desde antes del nacimiento, en la que prima la testosterona en el varón y los estrógenos y la progesterona en las féminas, en su ensayo Hombres, el sexo débil y su cerebro.
Niños, más impulsivos que las niñas
"La progesterona hace que los recién nacidos del sexo masculino sean más impulsivos, más excitables emocionalmente y más difíciles de tranquilizar que las niñas y que, al año, ya muestran interés por automóviles, excavadoras y locomotoras y deseen imponerse arrebatando sus juguetes a otros niños. Desde su niñez, los hombres emprenden un camino ligeramente distinto al de las niñas, con más impulso", enfatiza Hüther. Lo que es bien cierto para un simple observador, agrega, es que el hombre medio está más capacitado que las mujeres para la síntesis, para la orientación espacial, para las capacidades fino-motoras, como la puntería, o para establecer relaciones jerárquicas de dominación, opina el experto.
"Por el contrario, ellas tienen más empatía y saben ponerse mejor en el lugar de los demás, poseen una mayor capacidad de comunicación verbal y entran en contacto visual con su interlocutor más abiertamente" asevera el neurobiólogo.
En la búsqueda del porqué de esta diferencia, Hüther llega a la conclusión de que "la estructura y organización de nuestro cerebro se adapta con especial facilidad cuando lo que hacemos nos resulta placentero, cuando ese 'algo' nos llega al alma", tras sus investigaciones como director del Centro de Investigación de Medicina Preventiva y Neurobiología de dos universidades alemanas.
"Cuando hacemos, aprendemos o vivimos algo con entusiasmo, las vías nerviosas que se activan en el cerebro, inicialmente frágiles, se convierten en carreteras cerebrales, cada vez más preparadas para ser activadas y utilizadas. Cuando estas actividades se prolongan en el tiempo, las vías cerebrales acaban convirtiéndose en algo semejante a autopistas", subraya el experto. Es en ese momento cuando tenemos un cerebro diferente al que teníamos antes.
La debilidad del varón al nacer
El efecto del coctel hormonal masculino sobre el niño cuando está en el cuerpo de la madre no se limita al desarrollo del cerebro, sino que abarca multitud de características corporales, opina Hüther, como la forma del rostro, quien indica que "cuanta más testosterona exista en la fase prenatal, tanto más 'masculino' y 'robusto' resultará el bebé. "Las hormonas, pues, desencadenan y regulan las diferencias corporales entre ambos sexos. No porque los hombres desarrollen un cuerpo diferente al de las mujeres o porque tengan otros genes y otro cerebro, sino porque sus glándulas sexuales producen y vierten en el sistema circulatorio otras hormonas". Este especialista constata que obstetras y pediatras saben por experiencia que los niños recién nacidos presentan generalmente una constitución algo más débil y vulnerable que las niñas, especialmente cuando nacen prematuramente, y que se ha comprobado científicamente que, incluso en la fase prenatal, mueren ligeramente más embriones masculinos que femeninos.
Así, durante los años inmediatamente posteriores a la reunificación de las dos Alemanias, la cifra de descendientes de sexo masculino experimentó un significativo retroceso en los estados de la antigua República Democrática, según el experto "por el estrés sufrido por las madres. En circunstancias desfavorables, sucumbieron sensiblemente más embriones masculinos, más vulnerables que los femeninos", subraya el experto. De este modo, se puede constatar que este sexo débil masculino es de constitución más delicada que el femenino y que sólo hay un aspecto en el que los niños, sobre todo desde la pubertad, tienen una considerable ventaja: en el empleo de la fuerza bruta; sin embargo, tienen mayores dificultades para apropiarse y fijar en sus neuronas patrones cognitivos, emocionales y conductuales complejos.
El cambio del rol de hombre
Así, esos "niños débiles" buscan por encima de todo, seguridad emocional, atención, tanto afectiva como material, reconocimiento, y valoración, especialmente, por sus progenitores masculinos y, de no ser así, "se inspiran en otros hombres representantes para el desarrollo posterior de su personalidad: pilotos de carreras, estrellas del pop, futbolistas, actores de cine… y, recientemente, también héroes de videojuegos", explica el investigador. Para Hüther, en la actualidad, la disolución de la concepción tradicional del papel masculino es imparable e irreversible y el hombre de hoy no se siente abocado a ser un valiente soldado, un fiel cumplidor de su deber o un funcionario con derecho a pensión, sino lo que en nuestro círculo cultural se estima importante y significativo.
"El teatro en el que han actuado los hombres desde tiempo inmemorial asumiendo toda clase de papeles ha terminado y, sin pretenderlo, hemos llegado a un punto en el que a los hombres ya no les importa desempeñar el papel de hombre; de lo que se trata es de convertirse en hombres auténticos".
Y convertirse en un hombre auténtico, a su juicio, es un proceso consistente en el despliegue de un potencial, un proceso interior, que tiene lugar en el joven en su camino de maduración hacia el hombre adulto y se organiza por sí mismo.
Para este investigador, el niño tiene que encontrar a alguien, preferiblemente una madre o un padre, que lo acepte incondicionalmente como un ser que busca, hijo de unos padres que también son 'buscadores' y desean continuar siéndolo.
"Y esta relación interpersonal tan especial en la que el niño conoce los lazos de la profunda solidaridad y es continuamente animado a emprender su propio camino como un descubridor del mundo y de su propio mundo vital, tiene un nombre: amor".
El mundo verde de los veganos
Abril llegó a Francia con una decisión judicial que puso a los hábitos alimentarios en el centro del debate público.
Los cafés parisinos, las páginas de opinión de los periódicos de todo el país y las calles de Amiens, donde juzgaron a Joel y Sergine Le Moaligou, fueron algunos de los lugares que concentraron las opiniones alrededor del veganismo, una tendencia cada vez más difundida en occidente en la que se prescinde del consumo de carne y cualquier otro producto derivado de los animales.
La leche, los huevos y la mantequilla son algunas de las comidas que están por fuera del menú de los veganos.
Al igual que miles de defensores de los derechos animales alrededor del mundo, Joel y Sergine Le Moaligou decidieron convertirse en veganos después de ver un documental sobre la industria cárnica y el tratamiento denigrante que, a juicio de ellos, reciben los animales.
Hasta este punto nada que pudiera ocasionar un quebranto de la ley francesa. Asociaciones cercanas a la causa calculan unos 400 millones de veganos en el mundo. El budismo, los hare krishna y algunas tendencias cristianas practican el veganismo como una forma de respeto hacia los animales, hacia los seres vivos con sistemas nerviosos evolucionados.
El problema con la justicia empezó para los Moaligou en marzo de 2008 cuando su hija Louise, de apenas 11 meses, murió. Según la justicia por "negligencia o negación de alimentos"
El caso "Louise"
1.825 días tendrán que pasar en prisión los Moaligou de cumplirse la pena que por la muerte de su hija les impuso la justicia francesa el pasado 1 de abril.
Al momento de su deceso, Louise pesaba 5.7 kilos, por lo menos 2.3 kilos menos para un bebé de su edad, quien hasta entonces había sido alimentada exclusivamente con leche materna.
La autopsia reveló que Louise carecía de vitamina A y B12. Uno de los argumentos de la fiscalía para lograr la condena de los Moaligou se basó en la falta de esta última vitamina que, bien conocido es entre los vegetarianos, se encuentra principalmente en la carne.
¿Son los veganos o sus hijos más propensos que los carnívoros a desarrollar enfermedades mortales?, ¿fue la actitud de los Moaligou la más adecuada frente a su bebé?, ¿no fue suficiente castigo perder un hijo como para que la justicia los condene una vez más?
La dieta vegana
Los expertos locales consultados concordaron en que los Moaligou tuvieron descuidos evidentes, pero que de éstos no se puede concluir de manera alguna que fue el veganismo el causante de la muerte del bebé. Es más: no hay evidencia de que los hijos de los veganos presenten menores índices de desarrollo.
Cabe aclarar que también fueron enfáticos en algo: las madres transmiten a su bebé los componentes que consumen y una mala alimentación en una mujer embarazada influenciará el desarrollo biológico y cognitivo de su hijo lactante. Esto, por supuesto, cobija tanto a madres vegetarianas como a las que no lo son.
"Si la madre es deficiente en algunos nutrientes, su leche también va a ser deficiente en esos nutrientes", subraya el nutriólogo Sandro Gómez.
Para Julián Libardo Hincapié, médico de la Universidad de Antioquia, el primer error de Sergine Le Moaligou fue continuar amamantando a su hija hasta los once meses, sin haber complementado su nutrición desde los seis meses de nacida. "A partir de los seis meses la leche materna pierde oligoelementos, minerales, vitaminas y proteínas", explica.
Julián Londoño, nutricionista de la Universidad de Antioquia que escogió el camino del vegetarianismo, considera que no hay vitamina o elemento químico que circule en el cuerpo de un carnívoro al que no pueda acceder un vegano.
No obstante, señala que éstos deben tener especial cuidado con el zinc, el hierro, la vitamina B12 y el calcio.
Este último, dice, tal vez el más difícil de conseguir para una persona que no consuma leche como los veganos. Sin embargo, afirma que "hay estudios que sugieren que el calcio no es totalmente indispensable para el crecimiento".
De hecho, en el caso francés, se pudo comprobar que la otra hija del matrimonio Moaligou, de 12 años, se encuentra sin problemas de salud o crecimiento.
"Una mamá vegana no tiene por qué tener problemas para amamantar, ya que el calcio lo va a sacar de sus huesos", señala Londoño. La leche de soya es una fuente propicia de calcio para los menores veganos, informa Gómez.
El B12, informa el nutricionista Londoño, puede ser adquirido por veganos y vegetarianos en la espirulina, un alga que en la ciudad se puede conseguir en las tiendas naturistas. Esta vitamina sirve para evitar la anemia y favorece las funciones neurológicas.
"Los depósitos de B12 se demoran mucho en acabarse. Hasta diez años", señala el nutriólogo Gómez, quien recomienda además suplementar este elemento por medio de pastillas o inyecciones.
El hierro, por su parte, puede ser suplido con una dieta alta en leguminosas. El fríjol, las lentejas y la soya son apenas algunas de las alternativas.
Para su mejor asimilación, los expertos recomiendan acompañarlo con vitamina C. Ésta "no está en los cítricos como muchas personas creen sino principalmente en la guayaba y la fresa", afirma Londoño.
Las ventajas de comer verde
Más que problemas, el veganismo trae ventajas para la salud, advierten los expertos consultados por EL COLOMBIANO.
En primer lugar, los estudios demuestran que el veganismo reduce los riesgos de padecer enfermedades como la diabetes y la hipertensión.
Como es una dieta rica en fibra, resalta Sandro Gómez, también se combate la obesidad y muchas de las afecciones cardiovasculares.
El veganismo, antes que un problema de salud, es una opción de vida saludable. También "es una decisión que tiene que tomar una persona adulta de una forma responsable", en palabras del nutriólogo Gómez.
Precisamente por ser una opción, no faltó quien cuestionara a la pareja Moaligou por forzar a su bebé al veganismo.
Sandro Gómez compara la vocación temprana hacia el veganismo con la religión. En un modelo atávico y en que padres cristianos tienen hijos cristianos, padres musulmanes tienen hijos musulmanes, apenas comprensible que padres veganos tengan hijos veganos. "En esto", concluye Gómez, "uno no va a tener la última palabra".
Esperando la muerte para que siga la vida
Pacientes como Gabriel Morales, Dora Elena García y Luis Fernando Campillo lo saben bien. La muerte de unos significa calidad de vida para otros.
No es que quieran que los demás lleguen al final del camino, pero sí esperan encontrar esa persona, esa familia que de forma desinteresada done un órgano que les permita vivir plenamente. Para esto, la muerte tiene que hacer su trabajo.
Según lo advierte Julieta Giraldo, trabajadora social de la Asociación Nacional de Trasplantados (ANT), la mayoría de los riñones donados provienen de personas que fallecen, y aunque es posible que familiares del paciente donen alguno de los suyos, a esta alternativa se recurre poco en el país.
"Lo ideal no es tener un banco de órganos, sino sensibilizar a las personas frente a la necesidad de salvar vidas. Es una decisión para el momento de la muerte", señala Julieta.
Si bien en Colombia todos los ciudadanos son donantes por ley, para la extracción de un órgano siempre se debe contar con la expresa autorización de la familia, incluso cuando el difunto haya manifestado su decisión de ser donante voluntario de órganos y tejidos ante el Instituto Nacional de Salud.
"Después de muerto uno puede salvar más o menos 55 vidas", informa Giraldo. "No solo se donan órganos como riñón, páncreas, hígado o corazón, sino que también se está donando piel, huesos, córneas", cuenta.
En lista de espera
Gabriel Morales ha visto llegar al hogar Nuevo Renacer para Vivir a niños, jóvenes y personas mayores. Después de 17 meses en este "hogar de paso", a casi todos ellos también los ha visto partir.
Él es el paciente que más tiempo lleva en el lugar. Culpa a la negligencia de su EPS por la demora, pero su historia bien resume una realidad para las 932 personas que, según el Instituto Nacional de Salud, esperaban un donante de riñón a diciembre de 2010.
Tres veces a la semana, este hombre de 48 años se somete a una diálisis que compensa el trabajo que sus riñones dejaron de realizar desde hace una década: "Uno no sabe ni qué hacer con estas diálisis, ¡que son tan duras!".
Escarbando las tierras de Santa Rosa, al Sur de Bolívar, Gabriel sintió el fortísimo dolor de cabeza que prendió la alarma final y que no dejaba dudas sobre su padecimiento.
Desde ese momento, en el 2001, se la ha pasado empapelando oficinas públicas y las de su EPS con tutelas y documentos que subrayan la palabra "desacato".
Si bien pacientes y la ANT reconocen el alto nivel de profesionalismo y la rapidez de las instituciones médicas que practican los trasplantes, también alertan sobre el alto número de intervenciones que tienen que ser aprobadas por la vía legal. El 80 por ciento de los trasplantes solo son efectuados después del fallo de una acción de tutela.
Y mientras unos sobrellevan cómo pueden los problemas legales, otros sortean las dificultades económicas y psicológicas.
Dora Elena García, de 37 años, cuenta que el proceso de su trasplante está paralizado hasta que pueda conseguir el dinero que necesita para transportarse hasta los lugares en los que se adelanta.
También la depresión se suma a los efectos adversos que tienen que capotear los que esperan un órgano. "O estoy en la cama o me siento en una silla a llorar", cuenta Luis Fernando Campillo, un cerrajero padre de dos hijas que cuenta con el acompañamiento psicológico de la ANT "Se me viene a la memoria la época cuando yo llevaba la 'obligación' de la casa'. Eso era muy bacano".
Metas del Milenio: ¡cumpliendo!
A PROPÓSITO DEL Día Mundial de la Salud, la Secretaría de Salud del municipio de Medellín presenta un balance favorable en relación con los objetivos trazados por la Organización de las Naciones Unidas, llamado Metas del Milenio, de cara a 2015.
A pesar de las protuberantes irregularidades, las constantes quejas de los usuarios, el alto número de procedimientos que deben ser aprobados por las vías legales y de estar inmersa en un sistema en transición, la salud en la ciudad de Medellín ha protagonizado un avance histórico en los últimos años.
Por lo menos esa es la conclusión que tiene la Secretaría de Salud del Municipio de Medellín, en especial cuando pasan revista a los Objetivos de Desarrollo del Milenio trazados por las Naciones Unidas para 2015.
"Hemos cumplido con todos y el único que nos falta por trabajar es el de tuberculosis respiratoria", afirma Rita Almansa, epidemióloga y vocera de la secretaría municipal.
Precisamente la Organización Mundial de la Salud decidió dedicar este Día Mundial de la Salud para llamar la atención sobre la resistencia a los antimicrobianos, un creciente problema que afecta en gran medida a quienes sufren de tuberculosis.
Una mirada histórica a las enfermedades que por décadas han azotado la ciudad, resaltará la desaparición de algunas de las enfermedades que mayor impacto tienen sobre los índices de calidad de la salud.
El cólera, el sarampión, la rubéola, la poliomielitis, la difteria y el tétano son algunas de las afecciones que Medellín ha logrado erradicar.
Además, señalan los funcionarios de la Alcaldía, en los últimos tres años no se han presentado muertes por desnutrición mientras que los decesos por diarrea se han reducido drásticamente. En el 2010 solo se registró un caso. "No somos el país más rico. Pero, dependiendo de con quién nos comparemos, sí tenemos unos buenos indicadores", concluye la epidemióloga de la Secretaría.
Los retos
Para cumplir varias de las metas de la ONU, entre ellas la disminución de la mortalidad infantil en menores de 5 años, ha sido clave la vacunación. "Colombia tiene unos avances muy importantes. De hecho, es uno de los países que ofrece el mayor número de vacunas en niños", resalta Almansa.
Por supuesto no todo es color de rosa. Aún falta bastante en el combate a males como el cáncer de cuello uterino y el cáncer, el VIH y la tuberculosis.
Para la Secretaría es claro que la salud es un derecho que avanza a medida que mejora la calidad de vida. En especial cuando se trazan metas como la número once: "Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios".
Más concretamente, Medellín necesita mejorar en la atención a la población desplazada. "A veces se nos dificulta con los desplazados hacer algunas actividades de promoción y prevención. Ahí es dónde estamos teniendo mucha morbilidad y mortalidad", afirma Carlos Romero, subsecretario de salud pública.
Para la Secretaría, no obstante, es claro que la salud es un derecho que avanza a medida que mejora la calidad de vida. En especial cuando se trazan metas como la número once: "Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios".
»
Se están cumpliendo las metas del milenio pero...
Desde una perspectiva histórica los avances son notables. No tanto así desde las experiencias de los pacientes y en especial para quienes hacen parte del sistema subsidiado.
En materia de cobertura, según señala el informe anual de la Personería de Medellín, el panorama es alarmante: "Desde el Departamento Administrativo de Planeación se señala en la encuesta del Sisbén que 779.420 personas, equivalentes al 46.01% de la población encuestada y al 33.26% de la población proyectada para la ciudad, afirman no tener ninguna cobertura en salud".
Otro de los problemas que evidencia la Personería son los vaivenes por los que atraviesa el sistema desde 2008. La Procuraduría pidió a la Corte Constitucional declarar el estado de cosas inconstitucional en materia de salud. La Corte respondió semanas después con la sentencia T-760 en la que refrendaba muchas de las irregularidades macro estructurales sufridas por los usuarios y denunciadas por la Procuraduría. Después de que el anterior Gobierno declarara la emergencia social a finales de 2009 y su posterior rechazo en la Corte, el 2010 estuvo marcado por debates en el Congreso sobre el nuevo sistema. Solo a principios de este año la ley de reforma a la salud fue sancionada por el presidente Juan Manuel Santos. Sin embargo, la ley estatutaria que pondría punto final a la reglamentación en la materia sigue en trámite en el Congreso.
"En 2010 se escenifica la discusión en torno a la reforma del sistema de salud, pues ha sido evidente que no responde ni a la ciudadanía que requiere la prestación de servicios, ni a los actores que hacen parte del mismo, lo que se ha manifestado en dificultades administrativas como el bajo flujo de recursos", señala el más reciente informe de la Personería. Capítulo aparte merece la cantidad de procedimientos médicos aprobados por la vía legal. "La acción de tutela se ha convertido en la garantía más utilizada por las personas para acceder a los servicios de salud negados o no prestados de manera oportuna por las EPS. Es así como a noviembre 30 de 2010 la Personería ha realizado 8.408 tutelas en salud", señaló en diciembre la agencia del Ministerio Público.
Misoprostol: el debate apenas inicia
La viceministra de salud, Beatriz Londoño, afirmó que el Ministerio de la Protección social no sugirió la inclusión del Misoprostol al POS (considerada como abortiva), pero que si se abre la discusión sobre el tema será bienvenida.
Según la viceministra, el Misoprostol, medicamento utilizado para interrumpir el embarazo, no ha sido autorizada por el Invima para esta indicación, sino para otras, como por ejemplo, inducir el parto cuando se presentan problemas para el feto o para la madre.
Londoño aclaró que fue la Comisión de Regulación de Salud (Cres), quien a finales del año pasado propuso llevar a consulta pública, por los expertos comisionados, la inclusión del Misoprostol en el POS.
Sin embargo, los resultados de dicha consulta no han sido entregados al Ministerio.
El principio del debate
La polémica surgió después de que el comisionado Gustavo Bravo aseguró que la Cres estaba analizando la posibilidad de incluir en abril el Misoprostol al POS, junto con otros dos medicamentos: el Alendrónico ácido, empleado en pacientes post-menopáusicas para evitar fracturas y el Clopidogrel, usado en personas con enfermedad coronaria.
Bravo aclaró que de ser incluido el Misoprostol en el POS solo podría ser entregado por la EPS con autorización del ginecólogo y a pacientes que estén dentro de los tres casos excepcionales que señaló la Corte Constitucional: violación, malformación del feto o riesgo para la vida de la madre.
A la polémica se sumó la Iglesia Católica, una de las entidades que se ha mostrado en desacuerdo con la práctica del aborto en cualquier situación, incluso en los tres casos excepcionales determinados por la Corte Constitucional.
"Primero, no estoy de acuerdo que el Gobierno en concreto empiece a dar por el POS abortivos, como ese Misoprostol, que es un abortivo impresionante, incluso cuando el niño nace con malformaciones", explicó monseñor Juan Vicente Córdoba, secretario de la Conferencia Episcopal.
Para monseñor, aunque el aborto está despenalizado en los tres casos excepcionales, es una práctica que no debe promoverse.
De hecho, sigue recolectando firmas para apoyar la iniciativa legislativa que busca incorporar un añadido al Artículo 11 de la Constitucional Nacional, donde se consagra el derecho a la vida desde el mismo momento de la concepción.
OMS vs laboratorios por AH1N1
La Organización Mundial de la Salud (OMS) responsabilizó a la industria farmacéutica y a los reguladores de medicamentos por los retrasos en la distribución de vacunas a países pobres durante la pandemia de la gripe AH1N1.
"Los obstáculos que nos retrasaron surgen de la falta de coordinación de registro para medicamentos y vacunas, asuntos de responsabilidad que son parte de las políticas de las compañías", señaló Margaret Chan, directora de este organismo de la ONU, a un comité de revisión que evalúa el manejo de la emergencia.
Este comité, en un proyecto de informe emitido semanas atrás, señaló que no halló evidencia de que hubiera existido influencia de la industria farmacéutica sobre la toma de decisiones de la OMS con respecto a la pandemia.
Sin embargo, marcó puntos débiles, incluyendo la falta de una descripción coherente y medible de la OMS para juzgar la gravedad de la pandemia, que había creado confusión. El panel también indicó que la burocracia de la OMS había impedido una distribución oportuna de las vacunas.
Parte del rostro de un ecuatoriano fue reconstruido con prótesis de cerámica
Un hospital español reconstruyó con éxito, a partir de una prótesis de cerámica, gran parte de la estructura ósea facial de un hombre ecuatoriano de 26 años, a quien en la adolescencia le fue extirpado un tumor que le causó grandes cavidades en el rostro.
La intervención, primera de estas características que se realiza en España, fue efectuada el pasado 17 de marzo en el Hospital Universitario La Paz de Madrid, que hasta ahora solo había incorporado prótesis de cerámica en reconstrucciones craneales.
En esta ocasión, se reconstruyó la estructura ósea del tercio medio facial con una prótesis que abarca el maxilar, la cuenca del ojo, el pómulo, el arco cigomático hasta la oreja y la pared lateral nasal.
El paciente, que ya puede mover con normalidad la boca y los ojos y que podrá hacer una vida normal, aseguró a Efe que se encuentra "bastante bien", sin apenas molestias, aparte de una ligera inflamación de ojo y algunas cicatrices, sobre todo en la zona de la boca, que le serán "retocadas" con alguna pequeña intervención más adelante, según los médicos.
El hombre, que ya acudió a revisión para que los médicos que le operaron vean cómo evoluciona, añadió que su aspecto es ahora muy parecido al que tenía antes de que le fuera extirpado un angiofibroma, un tumor benigno pero muy invasivo.
Estudios previos
Antes de la operación, se le hizo un escáner en tres dimensiones para reproducir la zona dañada del rostro, en el lado izquierdo, tomando como modelo su lado sano; posteriormente se enviaron los datos a Suiza para el procesamiento y diseño de la prótesis.
Esta técnica resulta ideal para zonas corporales que no soportan peso, como la cara, y prácticamente sólo implica ventajas, dijeron a Efe dos de los responsables médicos de La Paz, los doctores José Luis Cebrián, facultativo especialista de Área maxilofacial, y Miguel Burgueño, jefe de Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial.
Una de las grandes ventajas de este tipo de prótesis es que son biocompatibles, por lo que, en general, son muy bien toleradas por el paciente y raramente causan infección.
Tres horas
Además, el uso de cerámica, cuyo mayor inconveniente es su elevado precio, agiliza enormemente la intervención, que duró solo unas tres horas, dado que van diseñadas para encajar perfectamente en la cavidad anatómica.
Según Cebrián, el aspecto más complejo de la técnica radica en el diseño de la prótesis, que debe ajustarse a unas cavidades óseas irregulares, en formato tridimensional, para encajar al milímetro en la estructura anatómica del paciente.
En este caso, sus dimensiones son de aproximadamente diez centímetros de ancho por cinco de alto, con unos 4 centímetros de profundidad en el punto máximo, que es la cuenca del ojo.
Anteriormente, otro hospital madrileño, el Doce de Octubre, había hecho una reconstrucción con cerámica, pero únicamente del pómulo de una persona.
Prohibirían comida brillante
Asesores de la oficina de Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) sostienen, según algunos análisis, que las tinturas utilizadas para hacer brillar cereales, bebidas y otras comidas contribuirían a la aparición de hiperactividad en los menores.
La FDA ha considerado por largo tiempo a estos colorantes como seguros, pero está revisando recientes estudios de los efectos de los mismos sobre el comportamiento de los niños a solicitud de un grupo de consumidores.
Investigadores contratados por la FDA afirmaron en un reporte preliminar que la investigación científica hasta ahora sugería que algunos niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pueden verse afectados por los colorantes de los alimentos.
La investigación sugiere la prohibición de estos productos o al menos que lleven una advertencia.
Un 'tsunami' de desinformación nuclear
El tsunami de Japón se convirtió en una ola gigantesca de desinformación.
El 16 de marzo, apenas 5 días después de ocurrido el terremoto que desencadenó la crisis en la central de energía nuclear de Fukushima, los habitantes de San Juan de Perú, un edificio residencial del barrio Boston, se encontraron en el ascensor con una particular advertencia.
"Apreciados vecinos", se podía leer en la comunicación, "me llegó un correo electrónico de una entidad colombo americana muy seria, de Boston, Massachusetts, advirtiendo el peligro de lluvias y lloviznas por la radioactividad del accidente de Japón".
Como éste, miles de mensajes han circulado por correos electrónicos, blogs y otras 'fuentes' digitales que lanzan las más variadas advertencias. Éstas van desde una mayor propensión a contraer cáncer de piel hasta la llegada del día final disfrazado de nube radioactiva.
Ante el apocalíptico panorama, la comunidad científica encendió las alarmas, pero para desmentir estos y otros rumores sin fundamento.
"No nos va a llegar ninguna nube radioactiva", dice enfáticamente Jorge Vallejo, físico y asesor en asuntos nucleares del Ministerio de Minas y Energía.
Paranoia radio-colectiva
"Se ha desatado un temor a todo lo que diga nuclear y radiación", sentencia Juan Luis Londoño, jefe de la unidad de medicina nuclear del Hospital San Vicente de Paúl.
El fenómeno no es solo colombiano. Un cúmulo de partículas radioactivas llegó esta semana a la costa este de Estados Unidos y con éstas la posibilidad de que se registren pequeños índices de radioactividad en lugares a miles y miles de kilómetros de Japón.
En la costa oeste la eventualidad radioactiva motivó la compra compulsiva de medicamentos compuestos por yoduro de potasio que ayudarían a contrarrestar los efectos adversos de la radioactividad, aunque los médicos desaconsejaron su uso.
La buena noticia es que tanto los científicos locales consultados por EL COLOMBIANO como los internacionales de las más prestigiosas instituciones de salud, coinciden en que los niveles de radiación registrados por fuera del área de la crisis son inofensivos.
"Hay que tranquilizar a la gente. Estamos en un lugar del mundo muy lejos de donde ocurrió el desastre", considera Londoño mientras que para Jorge Vallejo, del Ministerio de Minas, una simple comparación basta para dar una idea de los riesgos para la salud que representan los bajísimos niveles de radioactividad registrados por fuera de Japón. "Es más peligroso salir a la calle durante la noche", afirma.
En el peor de los casos, si llegaran a presentarse aumentos en los niveles de radiación, como ya ocurrió en México y Nueva York, tampoco hay razones para alarmarse. La radioactividad está mucho más cerca de lo que se cree.
Un mundo radioactivo
Los componentes radioactivos están en el banano, el cemento, las nueces, los cigarrillos y hasta en nuestros huesos.
"Nosotros vivimos en un mundo radioactivo. Por eso ya tenemos una radiación que nos toca y que se denomina radiación natural", señala Vallejo.
El potasio 40, el carbón 14, el yodo 131, el radón y el cesio 137 son algunos de los elementos radioactivos con los que estamos en contacto permanentemente.
La industria papelera, la cervecera, la petrolera y la de la construcción los utilizan y, que se sepa, nunca antes se habían encendido las alarmas.
Una razón más para tranquilizarse ante lo que ocurre en Japón se puede hallar precisamente en esta isla del oriente asiático.
Entre el espectro de opiniones que se escucharon esta semana se cuenta una según la cual los efectos adversos y a largo plazo causados por irradiaciones radioactivas, como las producidas durante la emergencia de Chernóbil en 1986 o incluso durante las explosiones de Hiroshima y Nagasaki, son difíciles de comprobar.
"Todo el trabajo que se hizo alrededor de Nagasaki, Hiroshima, del mismo Chernóbil que lleva 25 años en observación, no arroja datos significativos que sugiera incremento de cáncer de algún tipo", afirma el físico Jorge Vallejo.
Daños colaterales
Hasta el momento los únicos perjudicados en Medellín con la crisis nuclear del Japón han sido los médicos de la unidad nuclear del Hospital San Vicente, quienes ahora tienen que explicar a sus pacientes una y mil veces que estas técnicas no son nocivas para la salud.
Éstos preguntan por los componentes como si antes de que estallara la crisis de Fukushima el yodo fuera más saludable.
"Nosotros utilizamos unas dosis de radiación mínima para los estudios de medicina nuclear. Las dosis nuestras y las de radiología son muy bajitas y no tienen por qué generar precaución. Se ha visto a lo largo de más de 60 años que la gente, con solo un estudio radiológico, no va a desarrollar un cáncer", aclara Londoño.
Ingeominas, la entidad encargada de medir los niveles de radioactividad en el país, no ha detectado la más mínima presencia de estos componentes en la atmósfera.
Al igual que algunas partículas expelidas por los reactores, seguramente los correos electrónicos y los rumores sobre el apocalipsis seguirán dándole la vuelta al mundo. Para quienes aún esperan la aniquilación de la humanidad o el nacimiento de una nueva raza de humanos creados a partir de la mutación radioactiva, la advertencia de Jorge Vallejo, una de las principales autoridades en la materia del país, puede resultar decepcionante: "No vamos a tener que andar con sombrillas de plomo ni vamos a tener tres ojos".